Calidad es democratización

09.04.2013 08:26

 

Calidad es democratización

Guillaume Long

Uno de los argumentos más recurrentes de ciertos sectores que se autoproclaman como oriundos de la izquierda, para oponerse a la transformación de la educación superior llevada a cabo por el actual gobierno, es el rechazo de la calidad, referida a menudo como un factor de “elitización” de la universidad ecuatoriana.

De hecho, la palabra “calidad” eriza los pelos de muchos, como si referirse a ella revelara de imperialismo epistemológico. Calidad todavía suena, para algunos, a lenguaje empresarial anglosajón, imbuido de connotaciones fordistas y oriundo del léxico del mundo del “eficientismo” productivo. El aseguramiento de la calidad, la fiebre de los ISO, las acreditaciones de toda índole, y todo el discurso de “los procesos” les resulta nauseabundo, como si el fetichismo por la calidad fuera el testimonio de una sociedad preocupada con lo procedimental y no con lo estructural: meollo del asunto.

¿Pero qué pasa si un proyecto político progresista empuña el principio de la calidad para reivindicar causas históricas de la izquierda: la regulación estatal, el fin de los abusos mercantilistas, la recuperación pública de un bien público, la democratización?

Fue, después de todo, gracias a la calidad que se pudo cerrar  14 “universidades” que hacían un gran daño a sus estudiantes y a la sociedad que recibía a los graduados en su seno. Y es gracias a esa misma calidad que se puede enfrentar uno de los males mayores del neoliberalismo: la oferta irresponsable de carreras con nombres pomposos pero sin ningún asidero académico, diseñadas para seducir a clientes y no a estudiantes sujetos de derechos.

El aseguramiento de una calidad, cuyo significado debe estar en constante construcción, puede motivar muchas transformaciones progresistas; incluso, para cambiar la naturaleza machista de la universidad ecuatoriana, por ejemplo si se mide la proporción de autoridades académicas mujeres en una universidad que sabemos plagada históricamente por el caudillismo patriarcal; para incentivar la participación académica de los pueblos y nacionalidades; para evitar la precarización laboral de los docentes; o para fomentar regímenes de becas; entre muchos otros estímulos.

Por otro lado, la gratuidad de la educación superior pública de tercer nivel, conseguida en la Constitución, debe ser acompañada de mecanismos para asegurar su calidad. Sin ese tándem simbiótico, esta histórica consecución, que contraría la tendencia global de creciente arancelamiento y privatización, será un simple saludo a la bandera, sin consecuencias emancipadoras para la sociedad.

La resistencia a las políticas de calidad por parte de un puñado de intelectuales de izquierda es en realidad muy desveladora de aquella misma visión ultra-autonomista que tanto caracterizó al fundamentalismo neoliberal. Aquella academia sacrosanta, muy “post-todo”, más allá del bien y del mal, y que se rehúsa a sujetarse a la regulación del Estado moderno, defiende, en últimas circunstancias, la misma universidad-hacienda y el mismo “coronelismo” universitario que aquellos que se encuentran, supuestamente, en la otra orilla del espectro político.

Lejos de elitizar  la educación superior en términos socioeconómicos, la calidad es intrínseca a cualquier proceso redistributivo y de reconocimiento fomentado desde lo público. ¡Calidad es democratización!

 

Tema: Calidad es democratización

Fecha: 11.07.2013

Autor: jose

Asunto: Articulo

Muchos de quienes cuestionan el termino calidad convirtieron a las institiciones de educacion en reparto de cuotas y no necesariamente basadas en preparacion, formacion, solidaridad.

Fecha: 10.07.2013

Autor: Galo Leroux

Asunto: Artículo: Calidad es Democratización

Felicitaciones por el articulo, es muy pertinente. Lamentablemente algunas autoridades universitarias no terminan de entender que al no mejorar sus procesos no van a fracasar frente a los organismos de control, van a fracasar frente a la historia

Fecha: 30.04.2013

Autor: Ryan

Asunto: Cobey

Si quieres promover la democracia, primero debes mejorar la transparencia y, a través de esto, el conocimiento del pueblo en general. Las evaluaciones no son solamente procesos con fines de cerrar universidades, suspender las matriculas de extensiones, etc, sino procesos que reflejan totalmente la importancia de la transparencia dentro de nuestra sociedad, especialmente con respeto a las cosas que han sido considerados cosas del bien publico. Un resultado muy importante que muchas veces esta escondido debajo de las palabras como 'cierre' o 'suspensión', es la publicación de los informes sobre las universidades, y la información que ahora el publico pueden acceder para un mejor conocimiento de la situación de la educación superior dentro del país. Con esta información, tendrán mas oportunidades de hacer una mejor decisión con respeto al instituto donde quieren estudiar. Esto no significa que el publico tengan mas opciones, sino mejores opciones, opciones de calidad...esto es la democracia.

Bien elaborado, Guillaume.

Fecha: 11.04.2013

Autor: jose

Asunto: Articulo

Comparto totalmente con su opinion

Fecha: 10.04.2013

Autor: iris

Asunto: La politización de las Universidades publicas

Algunas Universidades ecuatorianas, gozan de una suerte de respetabilidad que no es sino una efectiva cortina de humo. Tras ella se esconden numerosos casos de corrupción y endogamia. Es una guerra sucia en todas las instancias entre profesores, doctores, catedráticos, etc., que luchan por mantener sus propios intereses, su particular parcela de poder, una creciente burocracia de personal administrativo que en muchos casos no reúne los requisitos mínimos para el desempeño de su puesto de trabajo. Todo ello, a costa de la mediocridad con la que educan a los alumnos. Es un imperio de ineficacia, abuso de poder y nepotismo. «Por desgracia, -escribe Alejo Vidal-Quadras en el prólogo- las cosas demasiado horribles también suceden y la historia desarrollada en Corrupción en la Universidad así lo demuestra para nuestra vergüenza colectiva. […] Como en tantos otros puntos débiles de nuestro sistema institucional, cultural y económico, las desgracias presentes tienen a sus espaldas una larga historia de errores de planteamiento, de dogmatismos ideológicos y de políticas de vuelo corto. Hemos construido un mundo universitario fuertemente politizado, teñido de localismo y rígidamente funcionarial. […] Es imprescindible una reforma radical en este ámbito porque el grado de deterioro es tan alto que, lejos de ser una ficción de novela negra, constituyen la realidad cotidiana de no pocas instituciones de educación superior.

Que triste la realidad de la educacion superior publica en el Ecuador

Fecha: 10.04.2013

Autor: iris_s

Asunto: Magnifico articulo

Apreciado Dr. Long su articulo es brillante y plasma la realidad que vive actualmente la educacion superior ecuatoriana.

Fecha: 10.04.2013

Autor: caty leon

Asunto: edu superior

Apreciado Guillaume, bien por tu artículo. A cierta izquierda hace roncha la calidad. No, a esta izquierdista . Lo que si me hace roncha es el positivismo ramplón y el esquema costo-beneficio con el que se está evaluando a la edu sup. En ese esquema, tú lo sabes, por ser un hombre inteligente, se proscribe a las humanidades, a la filosofía, etc (NO digo que esa sea vuestra intención). A esta izquierdista, cuya vida académica ha sido compleja, tampoco le estorba el desarrollo tecnológico del país, al contrario. Lo celebro. Lo que si me pone de cabeza es que se piense (y se decida) que la tecnología lo resuelve todo, que inclusive puede suplantar a las ideas (bueno, este es el mensaje implícito) ¿Por qué entonces permitir que las generaciones que siguen se queden al margen de las humanidades, a las ccss, al pensamiento? ¿por qué entonces permitit que tú, yo, otros colegas afortunados, seamos privilegiados por tener maestrías y doctorados en humanidades y ccss?
¿Por qué no me respondes alguna vez para poder indicarte dónde están los problemas? Se nos envió a la u un sílabo de historia ("estudios culturales y sociales") para nivelación, discúlpame, que deja mucho que desear, aunque hiper tecnificado pedagógicamente. Un sílabo eurocéntrico, tradicional, habla de "grandes descubrimientos" y otras cosas obsoletas. Se nota que lo elaboró un/a TÉCNICO/A que no tiene la menor idea acerca de las disciplinas sociales, las humanidades, etc. Esos sílabos los tendríamos que elaborar nosotros, los investigadores y docentes del área. Pero, solamente por estar en la u parece que hemos caído bajo sospecha y no se nos oye. Te lo haré llegar con mis observaciones. Y verás que quien escribe no es enemiga de la excelencia, todo lo contrario, sino que defiende el respeto a las particularidades epistemológicas del área. Concordarás que en esas áreas, que se sustentan en argumentos y pluricausalidad, es IMPOSIBLE evaluar con preguntas unidireccionales y de opción múltiple, so pena de reducir la historia que tú y yo amamos, a un pensamiento único. Y para que veas que no soy solo una criticona, te digo que el ENES efectivamente nos ha traído a los mejores estudiantes, gracias por ello. El único problema es que - por aquello del habitus- se puede percibir que no se trata ya de indígenas ni campesinos, por lo menos no en la u de cuenca. Si las estadísticas dicen lo contrario, te invito a que constates en los cursos, en nuestras clases, la extracción social de los estudiantes; sabes muy bien que las estadísticas a veces dicen solo medias verdades Eso hay que rectificar. Tómalo por el lado amable, no me juzgues como anti- algo, solo soy una académica sincera, como tú. Tú y yo sabemos que desde los esquemas positivistas que no admite interpretaciones (por ende la hermeneutica diatópica) ni pluralismo teórico NO será posible que prospere la interculturalidad en la edu superior.
Ayúdanos, a mi y a muchos académicos silentes, a continuar soñando en una u publica de calidad y, desde luego, a seguir confiando en ustedes.
Estamos PARA ARRIMAR EL HOMBRO.
Mi saludo cordial, académico e izquierdista.
NC León.

Fecha: 09.04.2013

Autor: Gabriela Villarroel

Asunto: Calidad y educación

Más allá de las etiquetas de calidad, derecha o izquierda, lo que debe ser motivo de orgullo es toda la gama de nuevas oportunidades académicas reales que nos están ofreciendo a los jóvenes ecuatorianos. Tantos años con la Izquierda dominando este campo, y qué fue lo que hicieron!! La calidad en la educación y el acceso a la misma, abre las puertas a una sociedad más incluyente y participativa, a una sociedad en efecto más democrática!!!
Excelente artículo!!!

Fecha: 09.04.2013

Autor: DIEGO

Asunto: comentario

La CALIDAD hace roncha a la izquierda, como la CALIDEZ a los machistas y feministas, y el CONTROL a los corruptos.

Fecha: 09.04.2013

Autor: Vanessa Salvador

Asunto: Artículo

Muy buen artículo Guillaume

1 | 2 >>

Nuevo comentario